Terremoto en Marruecos

Compartimos el Mensaje solidaridad del Cardenal Adalberto Martinezf, con relación a los hechos ocurridos en Marruecos tras el reciente terremoto que ha golpeado a todo el país.

El Cardenal Cristóbal López Sdb en su Comunicado por el terremoto expresa compasión y solidaridad.

«En relación al terremoto que sacudió Marruecos anoche, la Iglesia católica en Marruecos-diócesis de Rabat desea expresar su compasión por todas las víctimas, en particular por las familias marroquíes que han perdido un ser querido o que tienen heridos entre sus miembros. Pensamos también en aquellos que han perdido su hogar y sus bienes.»


«En el momento del envío de este comunicado, el balance de fallecidos sobrepasa ya los 1000, con centenares de heridos, muchos de ellos graves.»

Comunicado Desde el Arzobispado de la Asunción

Desde el Arzobispado de Asunción en un comunicado expresan la  más profunda solidaridad con el pueblo de Marruecos tras el reciente y devastador terremoto que ha golpeado su país. Expresando las condolencias con las familias que han perdido a sus seres queridos.

Papa Francisco se solidariza con un telegrama por terremoto en Marruecos

El papa Francisco expresó su dolor y solidaridad ante el terremoto que sacudió hoy violentamente Marruecos y cuyo balance asciende a 820 muertos y 672 heridos, entre ellos 250 de carácter grave, y graves daños.

El papa garantiza “sus oraciones ante esta catástrofe natural” y se muestra “entristecido por este acontecimiento” y expresa su “profunda solidaridad con quienes están tocados en la carne y en el corazón por esta tragedia: reza por el descanso de los difuntos, por la curación de los heridos y por el consuelo de quienes lloran la pérdida de sus seres queridos y de sus hogares”, se lee en el telegrama enviado a la Iglesia local

El mensaje enviado en nombre del pontífice por el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, Francisco “pide al Altísimo que sostenga a los marroquíes en esta prueba y ofrece su aliento a las autoridades civiles y a los servicios de rescate.” (Vatican News)

A un año del Primer Cardenal Paraguayo

Hace un año atrás nos emocionabamos porque el Santo Padre Papa Francisco nombraba a Mons. Adalberto Martínez Flores como primer cardenal de Paraguay.

El 27 de agosto de 2022 fue creado Cardenal Adalberto Martínez Flores en el consistorio ordinario público celebrado en la Basílica de San Pedro, en la Basílica de San Pedro, ubicada en el Vaticano.

Para recordar aquel momento histórico la Secretaria de Comunicación del Arzobispado de Asunción realizó un video donde el Cardenal manifestó su asombro por el nombramiento. También se recuerda como los diferentes medios internacionales se hicieron eco de la noticia.

Video de la Secretaria de Comunicación del Arzobispado de Asunción que rememora el histórico momento

Este domingo 27 al mediodía con más de mil catequistas quienes se encontraban en congreso Arquidiocesano organizado por el Departamento de Catequesis, el Cardenal Adalberto Martinez aprovecho para saludar y agradecer la presencia de todos los catequistas. Dijo: «Dejar las diferencias de lado, evangelizar con obras y no con Palabras, formación permanente, innovación en la Catequesis».

En su mensaje a los catequistas expreso «que el sea Cardenal es un tributo para Paraguay y un regalo para todos los paraguayos. Aprender de Chiquitunga que hasta el último suspiro dijo ¡que grande es la religión católica!».
Dio las gracias por el ministerio del catequista y los bendijo.

Por otra parte, en su Twitter el cardenal Adalberto Martínez también recordó esta fecha y sostuvo que hace un año que el papa Francisco “regaló al Paraguay su primer Cardenal como un homenaje a la gran fe que profesamos en Paraguay”.

¿Que es un Cardenal?

El Colegio Cardenalicio es una institución importante de la Iglesia que tiene como finalidad proveer a la elección del Papa y ayudar al Santo Padre, sucesor del apóstol Pedro, en su servicio a la Iglesia de Jesucristo, extendida de Oriente a Occidente. Esta institución como tal no consta en los escritos del Nuevo Testamento, pues su creación es posterior. Pero este hecho no significa que no sea necesaria y que no realice una labor de mucha magnitud.

La figura de los cardenales es antigua en la Iglesia. En Roma, a partir del siglo V, se dio el nombre de cardenales a los sacerdotes y diáconos principales y luego, a partir del siglo VIII, se extendió a los obispos suburbicarios, es decir, encargados de las diócesis cercanas a Roma. Pero desde hace siglos este título se reserva estrictamente a los miembros del Sacro Colegio que tienen la tarea de elegir al Papa y forman su consejo.

Los cardenales recordando sus orígenes y también su misión actual, están distribuidos en tres órdenes. Cardenales obispos, cardenales presbíteros y cardenales diáconos, según que sean titulares de una diócesis suburbicaria, de una iglesia en la diócesis de Roma o de una diaconía romana. Todo cardenal, sea cual sea su titulo específico, como obispo está llamado a tener un espíritu vigilante -tal es la etimología de la palabra griega episkopos– sobre toda la Iglesia y sobre aquella que le ha sido confiada, a ser un anciano (presbítero) que aconseje sabiamente y a ser un servidor (diácono) de Jesucristo, de la Iglesia, de todos los hombres y mujeres de la humanidad.

La razón de ser de los cardenales no es el prestigio o el poder, sino el servicio. El Evangelio nos interpela a todos los cristianos para que nuestras actitudes y actuaciones sean evangélicas. También interpela a los cardenales en el ejercicio de este servicio en ayuda del Santo Padre, como sucesor de Pedro, en su ministerio en bien de toda la Iglesia.

Historia del Pesebre y los Villancicos

Pesebre de la Parroquia Nuestra Señora de los Milagros – Caacupemí del Barrio Ysaty Zona 4 Mojon


Origen de los villancicos


Los villancicos se remontan al siglo V y fueron creados con el objetivo de llevar la Buena Nueva a los aldeanos y campesinos que no sabían leer.

Primero fueron llamados ‘villanus’ palabra derivada de ‘aldeano’, nombre que con el tiempo cambió a ‘villancicos’.

Estos cantos populares cuentan el misterio de la Encarnación, inspirados en la teología y la liturgia de Navidad.

Se caracterizan por el tono sensible y sencillo de sus letras y melodías, que hacen referencia a los sentimientos de la Virgen y los pastores ante la encarnación del Hijo de Dios: el Niño Jesús.

Cantar villancicos es un modo de mostrar la alegría y gratitud a Cristo. Escucharlos ayuda a preparar el corazón para la Navidad.


Historia del Pesebre

El pesebre lo inventó San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, en la Navidad de 1223, hace 800 años ya, en el pueblecito de Greccio, en Italia.

Francisco estaba débil y enfermo, y pensando que tal vez aquella sería su última Navidad en la tierra, quiso celebrarla de una manera distinta y muy especial.

Un amigo de Francisco, el señor Juan Velita, era dueño de un pequeño bosque en las montañas de Greccio, y en el bosque había una gruta que a Francisco se le parecía mucho a la cuevita donde nació Jesús, en los campos de Belén, y que él había conocido hacía poco en su viaje a Tierra Santa.

Francisco habló con su amigo, le contó su idea de hacer allí un “pesebre vivo” y juntos lo prepararon todo, en secreto, para que fuera una sorpresa para los habitantes del pueblo, niños y grandes.

Entre la gente del pueblo, Francisco y Juan escogieron algunas personas para que representaran a María, a José, y a los pastores; les hicieron prometer que no dirían nada a nadie antes de la Navidad y siguiendo el relato del Evangelio de San Lucas, prepararon la escena del nacimiento. ¡Hasta consiguieron un hermoso bebé para que representara a Jesús!

La noche de Navidad, cuando todas las familias estaban reunidas en sus casas, las campanas de la iglesia empezaron a tocar solas… ¡Tocaban y tocaban como si hubiera una celebración especial!… Pero nadie sabía qué estaba pasando… El Párroco del pueblo no había dicho que fuera a celebrar la Misa del Gallo… la Misa de Medianoche….

Sorprendidos y asustados a la vez, todos los habitantes de Greccio salieron de sus casas para ver qué estaba sucediendo… Entonces vieron a Francisco que desde la montaña los llamaba, y les indicaba que subieran donde él estaba.

Alumbrándose con antorchas, porque la noche estaba muy oscura y hacía mucho frío, todos se dirigieron al lugar indicado, y cuando llegaron quedaron tan admirados, que cayeron de rodillas, porque estaban viendo algo que nunca habían pensado poder ver. Era como si el tiempo hubiera retrocedido muchos, muchos años, y se encontraran en Belén, celebrando la primera Navidad de la historia: María tenía a Jesús en sus brazos, y José, muy entusiasmado, conversaba con un grupo de pastores y pastoras, que no se cansaban de admirar al niño que había acabado de nacer…

Después, cuando todos se calmaron, el sacerdote, que había sido cómplice de Francisco y de Juan Velita en aquel secreto, celebró la Santa Misa, y Jesús se hizo presente en el Pan y el Vino consagrados, como pasa siempre que se celebra una Misa en cualquier lugar del mundo.

Terminada la Eucaristía, Francisco, lleno de amor y de alegría, les contó a todos los presentes, con lujo de detalles, la hermosa historia de la Navidad, y Jesús, “luz del mundo”, llenó sus corazones de paz y de amor.

Tres años más tarde, Francisco de Asís murió, dejándonos esta hermosa costumbre de hacer el pesebre todos los años, que a todos nos gusta tanto.

Papa Francisco: «Sínodo y comunicación: un camino por recorrer»

Foto tomada al termino de la reunión, de Vatican News

En ocasión de la Asamblea Plenaria del Dicasterio para la Comunicación, que tiene como tema «Sínodo y comunicación: un camino por recorrer» el Papa Francisco salio como es de costumbre del protocolo y del discurso que tenia preparado por escrito, el expresó «este es el mensaje, ocho páginas… Si empiezo a leerlas, cuando llegue a la cuarta, ¡habran olvidado lo que dije en la primera! Y creo que es mejor que lleve este mensaje con usted, el doctor Ruffini hará que todos den una copia. Y así les puedo decir algo más espontáneo y también «fuera de la censura», ¡que es más divertido!

El Santo Padre afirmó que cuando «hablamos de comunicación, hablamos de “un viaje de ida y vuelta”, no hay comunicación en un solo sentido: va y vuelve, va y vuelve. Y en esto también crecemos. Sólo los loros son los que se comunican de una y la misma manera, porque siempre dicen lo mismo, y no importa cuál sea el eco, lo que se diga del otro lado. Un verdadero comunicador debe estar atento al retorno, a lo que viene, a la reacción que provoca lo que digo. Porque la comunicación es una conexión humana. Lo importante no es lo que digo, no, sino lo que digo a lo que me dice el otro, a lo que escucho. Por eso la filosofía del “altavoz” es inútil; más bien es una filosofía, digamos, «por teléfono»: escuchas, respondes.»

El Papa Francisco prosiguiócon su mensaje hablando del diálogo: «no puede haber comunicación sin diálogo y sin movimiento, sin movimiento; y esto siempre arriesga. Porque tenemos esta ley de la inercia, de la inercia que te empuja, siempre sentado en lo mismo, diciendo cosas, dando la noticia y luego callando. No. Hay que escuchar cómo se recibe esa cosa, y qué reacción provoca.

Prosiguiendo con su mensaje se a reflexionar teniendo en consideraron y a modo de ejemplo algunos colaboradores de la comunicación en los medios del Vaticano diciendo que entre los periodistas que los conmueven tanto, «por ejemplo el entusiasmo de Monda [Director del Osservatore Romano]. Monda no es periodista, es poeta, creador, porque comunica en poesía, él con creatividad escucha lo que dice la gente… Y luego L’Osservatore -sí, L’Osservatore es un problema, todos lo sabemos- y en vez de cerrar L’Osservatore, hacer otro, el de «calle», ¡y listo! Esto es comunicar, siempre buscando fronteras, otros, otros… La inquietud comunicativa. Y esto implica cierto lío. El comunicador es incapaz de tener todo en orden, siempre hay algún desorden, porque así somos los humanos. Y entre vosotros veo tales cosas.»

«Por ejemplo – esto en otra parte, pero quiero decirlo – hice dos videos con Fabio Marchese Ragona, y vi en esas comunicaciones la capacidad de crear cosas que tenían una gran audiencia, porque había esa búsqueda de ir hacia el otro»

Y en efecto, cuando leo entre ustedes, por ejemplo, un artículo de Gisotti: si lees a Gisotti, no solo reflexiona, no, hace reflexión y crea tensiones internas.

El expresó en su men que «comunicar es arriesgar, es crear, es ir más allá. Un comunicador que quiere tener todo en orden, tiene la profesión equivocada, ¡sé un archivero que lo hará mejor! El comunicador debe ir siempre en riesgo, siempre en camino, siempre en compromiso con la vida.»

Por otra parte agradeció al Prefecto [Dr. Paolo Ruffini] – con estas expresiones «¡pobre hombre, tiene la maldición de ser el primer prefecto laico de la curia! -, le agradezco porque permite esto, déjalo crecer. «¿Tengo que crecer aún más»? Tú lo sabes mejor que yo, pero lo dejas crecer, te lo agradezco.»

En su mensja el Santo Padre tambien dio una visión del dicasterio: en primer luagar una comunicación en movimiento, creativa. Una comunicación de valores. «No podemos descender a una comunicación carente de valores. Debemos comunicarnos con nuestros valores. Esto no significa que debamos rezar la novena a un santo todos los días. Los valores cristianos, los valores que hay detrás de ellos, los valores que nos enseñan a seguir adelante. La persona que juega por los valores humanos. Por ejemplo, veo a James Martin aquí. «Ah, sí, esto funciona…». Sí, pero este escribió un libro llamado “Para aprender a orar” [Enséñanos a orar]. Léelo, porque esto te enseña a orar. Un hombre que tenga valores, un comunicador que también sepa enseñarte la forma de comunicarte con Dios, eso es ser comunicador. Yendo, caminando, arriesgándome, con valores, convencida de que estoy dando mi vida con mis valores, valores cristianos y valores humanos.

Por otra parte señalo que desconfia de los comunicadores asépticos, de los son puramente técnicos: «Sí, pero la técnica sola no sirve de nada, la técnica te ayuda si detrás hay un corazón, hay una mente, si hay un hombre, una mujer que da de sí. Ojo con no resbalar sólo en la técnica, porque esto te lleva a una comunicación aséptica, desprovista de valores, y que luego puede caer en manos de los contadores o de las ideologías del momento.»

Por último dirigiendose la Prefecto del Dicasteriode la Comunicación se mostro agradecido por su humanismo. «Has dado un clima humano, y esto debe ser preservado. Una comunicación humana, con calor humano y no puramente técnica. La técnica es necesaria para el desarrollo, pero si existe el ser humano. Cuando tú [se dirige a la hermana Verónica Donatello] vas a los sordomudos y haces esto, así [lenguaje de señas], conoces toda la técnica pero ahí está tu corazón humano como mujer, como madre, como hermana, que está detrás de esa comunicación. Esto es muy importante, comunicar con el corazón y con lo humano, con valores, y salir adelante.» «¡Esperamos que Monda no haga un tercer Osservatore Romano, porque es tan entusiasta que nunca para! Gracias, gracias por todo de verdad, gracias! Soy feliz y adelante, arriésgate, arriésgate, ¡no tengas miedo! Tomar riesgos, para encontrarse con el otro en la comunicación.»

Fuente: Vatincan Va

Kurusu ara, Kurusu jegua

Hoy a las 19:00 h tendremos la misa en la Parroquia Nuestra Señora de los Milagros «Caacupemí» (Direccion Cnel. Shweitzer 2420) y seguiremos la misma tradición del kurusu jegua. Están todos invitados!

Kurusu Ára, Kurusu jegua

El Día de la Cruz es una tradición católica que se conmemora el 3 de mayo, después de la Pascua. Esa fecha se realizan el kurusu jegua, que consiste en engalanar la cruz, montar nichos o altares con palmas o tacuaras adornados con rosarios de maní y chipás.

Tal vez una de las devociones más antiguas, populares y pintorescas que se celebran en nuestro país y que perduran sea el Kurusu Ára, que consiste en ponerle a la cruz un paño limpio o nuevo y encender velas a sus pies. De ahí también la costumbre del kurusu jegua, que es colocar una cruz en el medio de un nicho hecho con tacuaras y cubierto con hojas de palma y laurel, similar a un pesebre.

La conmemoración de la Santa Cruz tiene su origen en una antigua tradición cristiana, que data de la época del emperador romano Constantino I “el Grande” (272-377), en el siglo IV d. C. Se cuenta que el ejército de Constantino se aprestaba para la batalla contra el emperador, también romano, Majencio. El primero tenía un ejército muy reducido y sin posibilidades contra el enemigo. La noche anterior a la batalla, Constantino vio en sueños una cruz brillante que tenía escrita: “Con este signo vencerás”. Al amanecer, hizo construir la cruz que precedió a su ejército en la batalla. Contra los pronósticos, venció.

A raíz de este episodio, Constantino se convirtió al cristianismo, liberó a los cristianos y levantó varias iglesias. Luego, su madre, la emperatriz Helena de Constantinopla (250-329) fue a Jerusalén a buscar y logró encontrar en el calvario, la cruz del Salvador el 3 de mayo del año 326.

Se habla de que Helena halló tres cruces; según otros, tres pedazos viejos de madera. Para saber en cuál fue crucificado Jesucristo, decidió hacer una prueba. Llevaron a una joven mujer agonizante, quien, al tocar la primera cruz, agravó aún más su enfermedad. Al tocar la segunda cruz, se mantuvo igual, pero cuando tocó la tercera, se recuperó totalmente. Helena, junto al obispo y los fieles, llevaron esta cruz en procesión por las calles de Jerusalén. En el camino había una mujer viuda que llevaba a enterrar a su hijo, por lo que acercaron la cruz al fallecido y este resucitó.

También existe una versión de que la cruz hallada por santa Helena fue divida en tres partes y enviadas por separado a Roma, Jerusalén y Constantinopla. Ya en el año 700, la que pertenecía a Jerusalén fue robada por los persas, pero devuelta también un 3 de mayo. De ahí se refuerza la fecha para venerarla.

En Paraguay, la tradición comienza con los jesuitas y franciscanos, que impusieron sus cultos y costumbres a los indígenas. Luego de que Gaspar Rodríguez de Francia dispusiera el cierre de los templos y conventos, los españoles se vieron obligados a vivir su calvario de Semana Santa en sus casas, lo que llevó a la celebración tal cual la conocemos hoy día.

La festividad de la cruz está muy extendida en España e Hispanoamérica. Sin embargo, tras la reforma de la liturgia romana por Juan XXIII, en 1960, perdió importancia en el calendario romano, pero se mantuvo en la tradición.

Tradición religiosa popular

El Dr. Dionisio González Torres, en su libro Folklore del Paraguay, dice: “Kurusu Ára es una devoción popular fuertemente arraigada y extendida en todo el país. En el Día de la Cruz, el 3 de mayo, a todas las cruces del cementerio, de los caminos, en las casas, capillas, etc., se les coloca paño nuevo o limpio: se viste la cruz y se enciende velas al pie de ellas. En algunos lugares, las cruces son vestidas el 1º de mayo y desvestidas el 31. El paño de la cruz es una especie de estola blanca de fina tela, generalmente de hilo, cuidadosamente bordada, a veces, con encajes en los bordes o hechas en nuestro primoroso ñandutí. Con frecuencia, las cruces son adornadas con guirnaldas o coronas de flores, hojas de vista, de laurel… Y también con chipás que son obsequiadas a los que van a rezar ante las cruces”.

Papa Francisco: la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales sobre el tema «Escuchar»

Tema del Mensaje del Santo Padre Francisco para la 56a Jornada Mundial de las Comunicaciones, 29.09.2021

Este es el tema que el Santo Padre Francisco ha elegido para la 56a Jornada Mundial de las Comunicaciones, que se celebrará en 2022:

¡Escucha!

Tras el Mensaje de 2021, centrado en ir y ver, en su nuevo Mensaje para la Jornada Mundial de 2022, el Papa Francisco pide al mundo de la comunicación que vuelva a aprender a escuchar.

La pandemia ha golpeado y lastimado a todos y todos necesitan ser escuchados y consolados. Escuchar también es esencial para obtener una buena información. La búsqueda de la verdad comienza con la escucha. Y también lo es el testimonio a través de los medios de comunicación social. Cada diálogo, cada relación comienza con la escucha. Por eso, para crecer, incluso profesionalmente, como comunicadores, necesitamos volver a aprender a escuchar mucho.

El mismo Jesús nos pide que prestemos atención a cómo escuchamos ( cf. Lc 8, 18). Para poder escuchar de verdad se necesita coraje, se necesita un corazón libre y abierto, sin prejuicios.

En este tiempo en el que toda la Iglesia está invitada a escuchar para aprender a ser Iglesia sinodal, todos estamos invitados a redescubrir la escucha como imprescindible para una buena comunicación.

[01316-EN.01] [Texto original: italiano]

Un aniversario más del cumpleaños de Mons. Pantaleón

CUMPLEÑOS DEL PA’I GARCIA


Hijo de Fausto García y María Dolores Paniagua, Pantaleón sería una de las figuras claves en la aparición del club auriazul.


Antes de incursionar en el mundo del fútbol, García dedicó sus años juveniles a los estudios, en que tuvo tres grados honoríficos en el Colegio Nacional de Villarrica.

Fue ordenado sacerdote en 1913 por disposición del Obispo Juan Sinforiano Bogarín y su primera misa la celebró en su ciudad natal.

Toma la Parroquia de Luque el 27 de marzo de 1921 y el 1 de mayo fusiona a los clubes Marte Atlético, Vencedor y General Aquino, de cuya unión surgía el Club Sportivo Luqueño – Prensa

La construcción del hoy Santuario Virgen del Rosario de #Luque lo que llevó a cabo en 18 años.

Tres años más tarde, el Pa’i García incluye al club a los registros de la entonces Liga Paraguaya de Fútbol y con el correr de los tiempos, la institución sería el orgullo mayor de sus pobladores.

En 1972, la Municipalidad lo declara Hijo Dilecto y fallece el 14 de mayo de 1973 a los 83 años de edad.
El cortejo hasta su última morada fue multitudinaria y el ataúd fue cubierto con la bandera de la entidad que él mismo fundó.

La Primera Diócesis del Río de la Plata

(Imagen: la Catedral de Asunción, Xilograbado de Thomas Page, finales de 1850. Una de las edificaciones más emblemáticas de Asunción)

La Primera Diócesis del Río de la Plata.

El 1 de Julio de 1547, el Papa Paulo III, por medio de la Bula “Super Specula Militantis Aeclesiae” crea la Diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción. Más adelante esta Diócesis se conocerá más comúnmente como la “Diócesis del Paraguay”. Ese mismo día fue nombrado como Primer Obispo del Paraguay Fray Juan de los Barrios, de la Orden de San Francisco y erigida la Iglesia de Asunción al rango de Catedral.

Aquel Primer Obispo no llegó a su Diócesis por haber recibido la orden de trasladarse a la Diócesis de Granada.
Recién ocho años después pisaría estas tierras el Obispo Fray Pedro Fernández de la Torre, segundo en la lista de Obispos del Paraguay y Primero en llegar a su Diócesis.

La creación de la Diócesis del Paraguay respondió al pedido del Rey Carlos V para que la Iglesia ordenase y organizase la sociedad de los naturales cuya defensa le fuera encomendada.

Desde su creación hasta 1609, la Diócesis del Paraguay fue sufragánea de la Arquidiócesis de Lima. En 1620 se crea la Diócesis de Buenos Aires desmembrando la jurisdicción de la del Paraguay.
Desde 1609 hasta 1865 la Iglesia del Paraguay perteneció a la Arquidiócesis de Charcas. El Primer Obispo Paraguayo a la cabeza de esta diócesis fue el Franciscano Basilio López consagrado en 1845.
Desde 1865 hasta 1929 pasó a formar parte de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Asunción recibió la categoría de Arquidiócesis en el año 1929 siendo su primer Arzobispo Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.

La Catedral fue reconstruida y refaccionada 8 veces desde sus inicios y Dedicada en dos ocaciones; en 1845 y el 1 de julio del año 2004 bajo la Titularidad de Nuestra Señora de la Asunción.
A pesar de ser la Primera Diócesis de toda la Región del Río de la Plata, fue una de las últimas sedes elevadas a la categoría Arzobispal y aún hasta hoy no le ha sido otorgada oficialmente el título de Iglesia Primada, ni ha contado entre sus servidores a ningún Cardenal.

Nueva Instrucción del Vaticano: La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia

La parroquia, «hogar en medio de casas»

La parroquia es «hogar en medio de casas» – lee la primera parte del documento – y su sentido misionero es fundamental para la evangelización. La globalización y el mundo digital han cambiado su vínculo específico con el territorio, que ya no es solo un espacio geográfico, sino un espacio existencial. Pero es precisamente en este contexto que emerge la «plasticidad» de la parroquia, capaz de comprender las necesidades de los tiempos y adaptar su servicio a los fieles y a la historia. Por esta razón, la Instrucción subraya la importancia de una renovación misionera de las estructuras parroquiales: lejos de autorreferenciarse y esclerotizarse, deben centrarse en el dinamismo espiritual y en una conversión pastoral basada en el anuncio de la Palabra de Dios, la vida sacramental y El testimonio de la caridad. La «cultura del encuentro» también debe ser el contexto necesario para promover el diálogo, la solidaridad y la apertura a todos: de esta manera, las comunidades parroquiales podrán desarrollar un verdadero «arte de cercanía». En particular, la Instrucción recomienda el testimonio de fe en la caridad y la importancia de la atención a los pobres que la parroquia evangeliza, pero de quienes se permite evangelizar. Cada persona bautizada debe ser un protagonista activo de la evangelización, reitera la Congregación para el Clero, y, por lo tanto, un cambio de mentalidad, una renovación interior es esencial para que tenga lugar una reforma misionera del cuidado pastoral.

Las divisiones parroquiales.

La segunda parte de la instrucción comienza con el análisis de las divisiones parroquiales: en primer lugar, se explica, deberán seguir el factor clave de proximidad, teniendo en cuenta la homogeneidad de la población y las características del territorio.

El párroco, «pastor apropiado» de la comunidad

Se subraya el papel del pastor como «pastor apropiado» de la comunidad. Está al servicio de la parroquia, y no al revés, recuerda la Instrucción, y se ocupa completamente de las almas. En consecuencia, el párroco debe haber recibido la Orden del sacerdocio; Se excluye cualquier otra posibilidad. Administrador de bienes parroquiales y representante legal de la parroquia, el párroco debe ser nombrado por un período indefinido, ya que el bien de las almas requiere estabilidad e implica conocimiento de la comunidad y su proximidad. Sin embargo, la Instrucción recuerda que, cuando una Conferencia Episcopal lo establece por decreto, un Obispo puede nombrar un pastor de término fijo, siempre que no sea menor de cinco años. Además, al cumplir los 75 años, el párroco tiene el «deber moral» de presentar su renuncia, pero no dejará su cargo hasta que el Obispo lo haya aceptado y comunicado por escrito. En cualquier caso, la aceptación siempre tendrá lugar por una «causa justa y proporcionada», a fin de evitar una concepción «funcionalista» del ministerio.

Diáconos: ministros ordenados, no «mitad sacerdotes y mitad laicos»

Una parte del octavo capítulo está dedicada a los diáconos: colaboradores de obispos y sacerdotes en la única misión evangelizadora, son ministros ordenados y participan, aunque de manera diferente, en el sacramento de las órdenes sagradas, particularmente en el contexto de la evangelización y de caridad, incluida la administración de bienes, la proclamación del Evangelio y el servicio en la mesa eucarística. No debemos considerarlos, por lo tanto, «mitad sacerdotes y mitad seculares», dice la Instrucción citando al Papa Francisco, ni deberían verse en la perspectiva del clericalismo y el funcionalismo.

El testimonio de las personas consagradas y el generoso compromiso de los laicos.

La Congregación para el Clero también reflexiona sobre las personas consagradas y los laicos dentro de las comunidades parroquiales: los primeros no recuerdan tanto «hacer» como «ser testigos de un seguimiento radical de Cristo», se requiere de ellos una participación en la acción evangelizadora de la Iglesia y un «compromiso generoso» para dar testimonio de la vida de conformidad con el Evangelio y al servicio de la comunidad parroquial. Además, los fieles laicos pueden ser lectores y acólitos establecidos (o para servir al altar) de forma estable, con un rito especial, sin perjuicio de su plena comunión con la Iglesia Católica, una formación adecuada y una conducta personal y pastoral ejemplar. Además de esto, en circunstancias excepcionales, podrán recibir otras tareas del Obispo, «en su juicio prudente»: celebrar la Liturgia de la Palabra y el rito del funeral, administrar el Bautismo, asistir a bodas, con el permiso de la Santa Sede, y predicar en iglesia u oratoria en caso de necesidad. En cualquier caso, no podrán celebrar la homilía durante la misa.

Los cuerpos de corresponsabilidad eclesial

La Instrucción también reflexiona sobre los cuerpos parroquiales de corresponsabilidad eclesial, incluido el Consejo de Asuntos Económicos: consultivo, presidido por el párroco y compuesto por al menos tres miembros, es necesario porque la administración de los activos de una parroquia es «un área importante de evangelización y de testimonio evangélico a la Iglesia y a la sociedad civil «. Los bienes pertenecen a la parroquia y no al párroco, reitera la Congregación para el Clero; Por lo tanto, la tarea del Consejo de Asuntos Económicos será desarrollar una «cultura de corresponsabilidad, transparencia administrativa y satisfacer las necesidades de la Iglesia». El Consejo Pastoral Parroquial también es consultivo, cuya institución es «calurosamente recomendada»: lejos de ser un mero cuerpo burocrático, este Consejo debe generar una espiritualidad de comunión, destacando la centralidad del Pueblo de Dios como un tema activo de evangelización. . Su función principal es la investigación y el estudio de propuestas prácticas para iniciativas pastorales y caritativas de la parroquia, en armonía con el camino de la diócesis. Para entrar en funcionamiento, estas propuestas deben ser aceptadas por el párroco.

No a las «tarjetas de tarifas» para los sacramentos, la oferta es gratuita

El último capítulo se enfoca en las ofrendas para la celebración de los sacramentos: deben ser «un acto libre» por parte del oferente y no deben fingirse como si fueran un impuesto o un impuesto. La vida sacramental no debe ser «negociada», recomienda la Instrucción, y la celebración de la Misa, como otras acciones ministeriales, no puede estar sujeta a aranceles, negociaciones o comercio. Por el contrario, se insta a los sacerdotes a ofrecer un ejemplo virtuoso en el uso del dinero, a través de un estilo de vida sobrio y una administración transparente de los bienes de la parroquia.

Fuente: Instrucción La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia

El rol de la mujer en la Exhortación Apostólica «Querida Amazonia» de Papa Francisco

«La querida Amazonia se muestra ante el mundo con todo su esplendor, su drama, su misterio. Dios nos regaló la gracia de tenerla especialmente presente en el Sínodo que tuvo lugar en Roma entre el 6 y el 27 de octubre, y que concluyó con un texto titulado Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral» así inicia el la exhortación apostólica de Papa Francisco.

La exhortación está di divida en cuatro capítulos: el primer capítulo «un sueño social», el segundo capítulo «un sueño cultural», el tercer capítulo «un sueño ecológico» y el cuarto «un sueño eclesial», y es aquí, en este capítulo que el Papa Francisco da un espacio al rol de la mujer en la iglesia.

«La fuerza y el don de las mujeres», así lleva por título. Son cuatro números que van dedicados a las mujeres y son los siguientes:

1- «En la Amazonia hay comunidades que se han sostenido y han transmitido la fe durante mucho tiempo sin que algún sacerdote (…) gracias a la presencia de mujeres fuertes y generosas: bautizadoras, catequistas, rezadoras, misioneras, ciertamente llamadas e impulsadas por el Espíritu Santo. Durante siglos las mujeres mantuvieron a la Iglesia en pie en esos lugares con admirable entrega y ardiente fe» (99).

2- Esto nos invita a expandir la mirada para evitar reducir nuestra comprensión de la Iglesia a estructuras funcionales. Ese reduccionismo nos llevaría a pensar que se otorgaría a las mujeres un status y una participación mayor en la Iglesia sólo si se les diera acceso al Orden sagrado. Pero esta mirada en realidad limitaría las perspectivas, nos orientaría a clericalizar a las mujeres, disminuiría el gran valor de lo que ellas ya han dado y provocaría sutilmente un empobrecimiento de su aporte indispensable (100).

3- «Jesucristo se presenta como Esposo de la comunidad que celebra la Eucaristía, a través de la figura de un varón que la preside como signo del único Sacerdote. Este diálogo entre el Esposo y la esposa que se eleva en la adoración y santifica a la comunidad, no debería encerrarnos en planteamientos parciales sobre el poder en la Iglesia. Porque el Señor quiso manifestar su poder y su amor a través de dos rostros humanos: el de su Hijo divino hecho hombre y el de una creatura que es mujer, María. Las mujeres hacen su aporte a la Iglesia según su modo propio y prolongando la fuerza y la ternura de María, la Madre. De este modo no nos limitamos a un planteamiento funcional, sino que entramos en la estructura íntima de la Iglesia. Así comprendemos radicalmente por qué sin las mujeres ella se derrumba, como se habrían caído a pedazos tantas comunidades de la Amazonia si no hubieran estado allí las mujeres, sosteniéndolas, conteniéndolas y cuidándolas. Esto muestra cuál es su poder característico» (101).

3- «La situación actual nos exige estimular el surgimiento de otros servicios y carismas femeninos, que respondan a las necesidades específicas de los pueblos amazónicos en este momento histórico» (102).

4- «Las mujeres, que de hecho desempeñan un papel central en las comunidades amazónicas, deberían poder acceder a funciones e incluso a servicios eclesiales que no requieren el Orden sagrado y permitan expresar mejor su lugar propio. Cabe recordar que estos servicios implican una estabilidad, un reconocimiento público y el envío por parte del obispo. Esto da lugar también a que las mujeres tengan una incidencia real y efectiva en la organización, en las decisiones más importantes y en la guía de las comunidades, pero sin dejar de hacerlo con el estilo propio de su impronta femenina» (103).

Para leer todo el Documento puedes seguir el siguiente enlace: Exhortación apostólica de Papa Francisco «Querida Amazonia».